Conexión Cinvestav
/ Categorías: Boletin de prensa, Zacatenco, DCTS

Estudio internacional destaca la relevancia de la ciencia en la sociedad

Image
Alma Cristal Hernández Mondragón, adscrita al Departamento de Investigación y Estudios Multidisciplinarios del Cinvestav

En los últimos años, la confianza en las y los científicos ha sido un tema debatible, especialmente en momentos de crisis como la pandemia de covid-19. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour, realizado en 68 países y con la participación de 71 mil 922 personas, demostró que, en la mayoría de las naciones, la confianza en los y las científicas es alta.

Este análisis global, que se realizó entre noviembre de 2022 y agosto de 2023 por un equipo internacional de investigación, entre los que se incluye a Alma Cristal Hernández Mondragón, adscrita al Departamento de Investigación y Estudios Multidisciplinarios del Cinvestav, cubriendo 31 por ciento de los países del mundo, con muestras ponderadas según edad, género, nivel educativo y tamaño de la población por país, revela que la mayoría de la población valora la ciencia como una herramienta clave para la toma de decisiones informadas y la formulación de políticas públicas.

Para evitar diferencias semánticas entre idiomas, antes de la encuesta se proporcionó, a quienes participaron, una definición de ciencia, científicas y científicos. Según las y los autores, se midió la confianza en la persona que realiza investigaciones para ampliar el conocimiento, no en la ciencia, ya que este último es un concepto más abstracto y difícil de delimitar.

Se abordaron diversos aspectos, como la confianza en las y los científicos de cada país, las características demográficas, posturas ideológicas y orientación política. Posteriormente se midió hasta qué punto las personas creen que quienes estudian ciencia deben involucrarse en la sociedad y en la formulación de políticas; qué temas son deseables para que prioricen en su trabajo, y cómo estas percepciones se relacionan con esa confianza depositada.

Para ello, se empleó un índice compuesto por 12 preguntas, las cuales evaluaron la confiabilidad en función de cuatro dimensiones clave: competencia, benevolencia, integridad y apertura. En general, la confianza fue moderadamente alta, con una puntuación promedio de 3.62 en una escala de uno a cinco. El 78 por ciento de las personas encuestadas consideró que las y los científicos están altamente calificados para realizar investigaciones significativas, mientras el 57 por ciento cree que actúan con integridad y honestidad.

Estos resultados desafían la narrativa popular de una crisis en la relación con la ciencia, al mostrar que la confianza en las y los científicos se mantiene sólida en la mayoría de los países analizados.

El análisis también destaca la necesidad de una mayor participación de las y los científicos en los procesos de toma de decisiones. En ese sentido, 83 por ciento de las personas participantes, considera que estas y estos especialistas deben comunicar sus hallazgos al público y 79 por ciento apoya su participación activa en la formulación de políticas informadas en evidencia. Aunque las opiniones varían según el país, en general existe un fuerte apoyo hacia la integración de la ciencia en los debates sociales y políticos.

Si bien la confianza en la ciencia es alta, existe una percepción de que las y los científicos deben ser más receptivos a la retroalimentación externa. Cuatro de cada 10 personas encuestadas opinan que dichos profesionales no prestan suficiente atención a las opiniones ajenas, lo que podría generar desconfianza en algunos sectores. Por ello, se recomienda que sean más transparentes y abran espacios de diálogo con la sociedad para fortalecer la confianza.

Como señala Alma Cristal Hernández Mondragón, "la ciencia debería desempeñar un papel fundamental en la toma de decisiones informadas en evidencia. La confianza que la sociedad deposita en las y los científicos facilitaría que quienes son responsables de la toma de decisiones se guíen por la información más confiable, especialmente en momentos de crisis".

Este estudio resalta que, a pesar de las críticas y desafíos que enfrenta la comunidad científica, la confianza pública sigue siendo un pilar fundamental en la relación entre la ciencia y la sociedad. Se sugiere que, para continuar siendo confiables, las y los científicos deben trabajar en la transparencia, la comunicación efectiva y la inclusión de la voz pública en sus investigaciones. De esta manera, la comunidad científica podrá seguir desempeñando un papel crucial en la sociedad y en la formulación de políticas informadas en evidencia científica.

Print
104 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.