Exposiciones

Conexión Cinvestav

¿Cómo aprovechar las oportunidades que dejó la pandemia?

Image
José Adolfo Perrusquía Guzmán, graduado del Departamento de Control Automático del Cinvestav

Al concluir su doctorado en el Departamento de Control Automático del Cinvestav justo en medio del confinamiento por la pandemia de covid-19, los planes de José Adolfo Perrusquía Guzmán, como los de otros cerca de 15 millones de personas graduadas a nivel mundial durante ese periodo, se vieron trastocados por la incertidumbre, pero lejos de caer en la desesperación y frustración, decidió analizar sus opciones y expandir sus horizontes.

Hoy, el originario de Texcoco, Estado de México, camina los fines de semana de la mano de su esposa por las calles de Cranfield, una pequeña comunidad de alrededor de 6 mil habitantes al norte de Londres, en Inglaterra; su lugar de residencia de los últimos cuatro años, donde ahora labora como profesor en la Escuela de Ingeniería Aeroespacial, Transporte y Manufactura de la Universidad de Cranfield.

Actualmente, Perrusquía Guzmán ofrece asesoría a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad de Cranfield, así como en otras instituciones, además de estar involucrado en un proyecto de plataformas aéreas, en el que participan el sector privado y gubernamental.

“Desarrollamos dispositivos multiagentes de bajo costo capaces de realizar distintas tareas sin la necesidad de involucrar a las personas; se tratan de enjambres de drones que permitan mejorar sectores de gran impacto económico a nivel europeo”, reveló.

Perrusquía Guzmán es doctor en ciencias por el Departamento de Control Automático del Cinvestav, donde trabajó en una línea de investigación que, hasta hace cinco años, era poco explorada en México: el aprendizaje por refuerzo en el control de robots.

El egresado de la carrera de Mecatrónica se interesó en realizar sus estudios de posgrado en Cinvestav porque con anterioridad pudo visitar el Centro y tener afinidad con las líneas de investigación del Departamento de Control Automático, que combinan la ciencia pura, como las matemáticas, con tópicos tecnológicos, entre ellos robótica, control y análisis de sistemas.

“A mí me apasionaba la parte de robótica y control, y durante los seminarios para ingresar a la maestría tuve la oportunidad de conocer los temas abordados por el doctor Wen Yu, con quien hice la maestría y doctorado; en general, me sorprendieron los temas de vanguardia que se realizaban”, comentó.

Aunque ingresar al posgrado en el Departamento de Control Automático fue su intención inicial desde la conclusión de sus estudios universitarios, reconoce que esa decisión le cambió la vida, sobre todo al continuar el doctorado en la institución. “El tema de mi maestría es muy distinto al del doctorado, y estaré agradecido con el doctor (Wen Yu) que me haya impulsado a hacer ese cambio, porque gracias a eso pude concursar por una vacante de investigación en la Universidad de Cranfield y ahora ser parte de esa institución”, explicó.

El título del trabajo de investigación con el cual José Adolfo obtuvo su maestría fue “Control de seguimiento de un exoesqueleto basado en impedancia y admitancia”; en tanto, el doctorado lo consiguió con la tesis “Control óptimo y robusto de robots manipuladores basado en técnicas de aprendizaje por refuerzo”, en esta última creó una sinergia entre las técnicas de control de robots manipuladores junto con el aprendizaje automático para brindar mayor autonomía y robustez al manipulador con mínima intervención de un agente humano externo.

De hecho, ese trabajo fue reconocido como una de las tres mejores tesis en 2021, de acuerdo con la Sociedad Mexicana para la Inteligencia Artificial ya que, al ser una fórmula novedosa para el control automático, el graduado del Cinvestav tuvo que adentrarse en conceptos hasta entonces desconocidos para él, y recuerda que no era el único. “En el grupo del doctor Wen Yu había estudiantes especializándose en diferentes ramas de la inteligencia artificial, en mi caso el aprendizaje por refuerzo, otros (y otras) compañeros en el Deep learning o Machine learning, pero todos comenzamos desde cero, y eso nos ayudó mucho a entender esta área”.

A pesar de ser novedosos, los conceptos desarrollados durante su doctorado fueron bien aceptados en el Departamento de Control Automático, incluso fue posible adaptar los equipos de laboratorio con los que contaba para comprobar sus teorías, y gracias ello concluir su investigación.

Si bien su actual proyecto lo ha llevado a otras áreas, Adolfo reconoce la base de investigación científica y tecnológica obtenida en Cinvestav como una preparación para los nuevos retos profesionales.  “Al ser un aprendizaje integral (el del Cinvestav), donde nos enseñan a resolver y entender desde lo más básico a cosas más complejas, he podido resolver muchos retos e innovar de acuerdo con las exigencias que se presentan”, señaló.

El futuro profesional de Adolfo aún lo visualiza en Europa, pero no se olvida de su país ni sus raíces, por ello, al menos un par de veces al año visita México con su pareja, en el que aprovecha para reunirse con familiares y amistades.

Incluso, en 2024 tuvo la oportunidad de ofrecer una charla a nuevos estudiantes del Departamento de Control Automático del Cinvestav, donde se vio reflejado en esa inquietud y anhelo por la ciencia, internándolo desde hace más de 10 años en el camino del conocimiento, que hoy lo ha llevado a Inglaterra, pero no descarta lo dirija hacia otras latitudes en el futuro.

Print
74 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.