Conexión Cinvestav / viernes, 21 de noviembre de 2025 / Categorías: Boletin de prensa, Zacatenco, Biomedicina Molecular, Bioquímica El Premio Bionano reconoce trabajo para combatir bacterias multirresistentes Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav El Premio a la Innovación en Bionano, Ciencia y Tecnología 2025, organizado por Cinvestav y el grupo farmacéutico Neolpharma, fue otorgador a María Luisa del Prado Audelo, por la investigación titulada “Nanopartículas anti-biopelícula: la nueva batalla contra las bacterias multirresistentes”, y en la modalidad de tesis de posgrado a María Soledad Cisneros Montufar, por su trabajo denominado “Nanopartículas cargadas con miRNA-Let7b-5 dirigidas hacia células del Adenocarcinoma Ductal Pancreático”. Al presidir la ceremonia de premiación, Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav, sostuvo que el galardón es un reconocimiento a la excelencia científica y un reflejo de la visión compartida entre la academia y la industria. “Este Premio es una colaboración del Cinvestav con Neolpharma, cuyo objetivo fundamental es impulsar el desarrollo de la bionanotecnología en México, orientada específicamente a la salud humana y a las ciencias biológicas”, aseguró. Sánchez Hernández señaló que esta iniciativa, en su edición número 13, ha contribuido a fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, atrayendo a científicos, investigadores y estudiantes de posgrado de diversas instituciones públicas y privadas del país, con proyectos que contribuyen de manera significativa al desarrollo y mejoramiento de las ciencias biológicas y de la salud a través de la bionanotecnología. Diego Ocampo Gutiérrez de Velasco, vicepresidente de Innovación y Desarrollo del Grupo Neolpharma En su oportunidad, Diego Ocampo Gutiérrez de Velasco, vicepresidente de Innovación y Desarrollo del Grupo Neolpharma, recordó que el Premio a la Innovación en Bionano, Ciencia y Tecnología, inició para impulsar a la nanotecnología como un área de punta para la química y la farmacéutica; eventualmente se incorporó la biotecnología. “En sus 13 ediciones se han reconocido muchos proyectos de gran interés, a los que se ha logrado visibilizar, mediante un reconocimiento a sus autores y en algunos casos hacer un pequeño aporte monetario destinado a financiar la finalización de su trabajo. Estamos intentando destacar la importancia que tiene para el país la nanotecnología, en momentos donde se trabaja en las cadenas productivas con el objetivo de hacer crecer la economía y dar mayor integración nacional a los productos. Hay mucho talento en el sector de investigación, en la academia, con los emprendedores e innovadores que buscan materializar sus ideas en productos para hacer una diferencia en la calidad de vida de la comunidad, y eso busca este Premio”, señaló Diego Ocampo. Ganadoras del Premio Bionano a la Innovación, Ciencia y Tecnología 2025 en la categoría de investigación Al ofrecer una charla sobre el desarrollo ganador, María Luisa del Prado Audelo explicó que las biopelículas son comunidades microbianas, rodeadas por una matriz extracelular, que se adhieren a superficies y permite a los microorganismos patógenos desarrollar alta tolerancia a moléculas antimicrobianas. Así, ante la necesidad de generar nuevas estrategias contra la amenaza que representan esos patógenos, como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, su proyecto desarrolló nanoformulaciones poliméricas para encapsular dos fitoquímicos con propiedades antibiopelícula: el carvacrol y el p-cimeno. “El trabajo introduce un enfoque novedoso, escalable y basado en bionanotecnología como una solución alternativa, altamente viable ante el problema mundial de las bacterias multirresistentes formadoras de biopelículas, presentes en heridas crónicas, dispositivos médicos, sistemas de distribución de agua o alimentos”, sostuvo Del Prado Audelo, adscrita al Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Ganadora del Premio Bionano a la Innovación, Ciencia y Tecnología 2025 en la categoría de tesis En tanto, la ganadora del premio a la mejor tesis de posgrado, María Soledad Cisneros Montufar, como estudiante de maestría en el Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, expuso que el cáncer de páncreas a nivel mundial presenta una fatalidad de 90 por ciento debido su esquema terapéutico actual, basado en la quimioterapia, por ello la necesidad de generar nuevas moléculas terapéuticas para su tratamiento que permitan atacarlo directamente, así como de vehículos capaces de llevarlas al punto adecuado “Las poblaciones de células que se pueden utilizar para atacar esa enfermedad corresponden con las células troncales cancerosas pancreáticas, las cuales, a pesar de que corresponden con menos del 1 por ciento del total que generan el tumor, son responsables de la quimio resistencia. Por lo tanto, en cultivos tratados con estas nanopartículas se observó una disminución de 60 por ciento de las células troncales y en un ensayo in vivo se observó la reducción del crecimiento tumoral”, explicó Cisneros Montufar. Finalmente, Edgar Morales Ríos, coordinador del premio e investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, comentó que el reconocimiento distingue lo mejores proyectos hecho en México en el área de la bionanotecnología y para la edición 2025 recibió un total de 35 trabajos. Print 73 Califica este artículo: Sin calificación Please login or register to post comments.