Conexión Cinvestav / miércoles, 26 de noviembre de 2025 / Categorías: Boletin de prensa, Zacatenco, DCTS, UMI Presentan avances del manejo integral del río cazones desde el ecodesarrollo Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav, y Carlos Lechuga Castelán, rector de la UTXJ, revisaron los avances del manejo integral del Río Cazones El proyecto para el “Manejo integral de la cuenca del Río Cazones desde el ecodesarrollo", en el que trabajan de manera conjunta los grupos de investigación del Cinvestav y de la Universidad Tecnológica de Xicotepec, de Juárez (UTXJ), Puebla, presentó sus primeros avances señalando que sus índices de contaminación evaluados se encuentran dentro de los rasgos aceptables y sin evidencia de problemas severos. América Padilla Viveros, coordinadora académica del Programa de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad, junto con Sergio Salazar Cruz, titular del Departamento de Investigación y de Estudios Multidisciplinarios, expusieron que el primer muestreo de la calidad del agua y de la vigilancia microbiana realizado en el periodo de estiaje (cuando tiene los niveles más bajos), y antes de las inundaciones, indicaron una cuenca bastante conservada. Sin embargo, señalaron que las afectaciones por los desbordamientos recientes del río cambiaron en gran medida ese panorama y se identificaron algunos puntos importantes por atender como los efluentes hospitalarios o los producidos por actividades agrícolas, ganaderas y de viviendas en la cuenca. Padilla Viveros explicó que este es un proyecto multi y transdisciplinario, en el cual participan varias áreas del Cinvestav, como Física, Sistemas Autónomos de Navegación Aérea y Submarina o Biotecnología y Bioingeniería, para buscar una visión integral, con el objetivo de ofrecer una alternativa completa; la primera etapa de diagnóstico ha concluido, pero en una segunda fase se contemplan módulos de oxidación avanzada que podrían ser opciones importantes para disminuir los contaminantes. América Padilla Viveros y Sergio Salazar Cruz, líderes del grupo científico del Cinvestav, quienes explicaron los avances del proyecto El proyecto surge en 2023 con la necesidad de abordar los desafíos ambientales y socioeconómicos en la Cuenca de Río Cazones con un enfoque de investigación transdisciplinaria desde la perspectiva del ecodesarrollo, en el que el grupo científico del Cinvestav aporte todas sus fortalezas tecnológicas y de investigación con el propósito de integrarlas en busca de atender las necesidades de las comunidades asentadas en la región. “Dentro de los desafíos del proyecto se trabaja en la gestión sostenible de los recursos, como mejorar la calidad del agua y hacer un uso más equilibrado de ella para permitir asegurar su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo, para beneficio de las generaciones futuras y ese es nuestro objetivo principal, los trabajos se desarrollaron en tres fases: la primera un análisis físico-químico; la segunda una inspección con dron aéreo y cámara multiespectral, y la tercera mediante el análisis del microbioma fluvial”, comentó la investigadora del Cinvestav. Los grupos de investigación del Cinvestav y de la UTXJ coincidieron en que la segunda etapa del proyecto proponga soluciones alternativas para el manejo integral del afluente Al presidir la reunión de trabajo, Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav señaló que, si bien se pueden desarrollar técnicas para poder solucionar un problema de contaminación, lo mejor es prevenir el fenómeno e intentar encontrar una solución al asunto que la sociedad genera; “en este sentido una vertiente muy importante es la educación ambiental de la población”, aseguró. Sánchez Hernández sostuvo que la educación es muy importante para las nuevas generaciones, con el objetivo de que ellas mismas protejan esos cuerpos de agua, los cuales son vitales para el desarrollo económico y la sustentabilidad de toda la región de la sierra norte de Puebla; además, consideró que más allá de los muestreos para el monitoreo, el enfoque debe ser proponer posibles soluciones. En su oportunidad, Carlos Lechuga Castelán, rector de la UTXJ, se pronunció por evitar que el Río Cazones se vuelva un afluente muerto y, por ello, consideró que sumando voluntades, el proyecto de su manejo integral obtendrá grandes resultados que las nuevas generaciones agradecerán.También participaron en la reunión Celina Peña Guzmán, secretaria de Ciencia, Humanidades e Innovación del Estado de Puebla, y Laura Guadalupe Vargas Vargas, diputada local, que ha sumado su apoyo al proyecto. Print 64 Califica este artículo: Sin calificación Please login or register to post comments.