Interactivos

Conexión Cinvestav

Arrancan actividades de divulgación científica de la Semana del Cerebro 2025 en Cinvestav

Image
Abdel Pérez Lorenzana, Secretario Académico del Cinvestav encabezó la ceremonia de inauguración

Con un llamado a la juventud para aprovechar el conocimiento y la información científica desarrollada en Cinvestav, el Secretario Académico de la institución, Abdel Pérez Lorenzana, encabezó la ceremonia inaugural de la Semana del Cerebro 2025, que organiza el Centro a través de su Sede Sur.

Pérez Lorenzana aseguró que es necesario seguir haciendo investigación científica, en especial en el campo de las neurociencias, y exhortó a las nuevas generaciones de estudiantes a continuar su interés por el estudio de todos los fenómenos relacionados con el cerebro, porque serán ellos y ellas quienes en el futuro retomarán ese trabajo.

En su oportunidad, Claudia González Espinosa, Directora de Cinvestav Sede Sur, recordó que desde 2019 esta unidad organiza la Semana del Cerebro, la cual al paso del tiempo se ha consolidado y en su edición 2025 cuenta con la participación de las y los investigadores de sus departamentos de Farmacobiología, Investigaciones Educativas y el Centro de Investigación sobre el Envejecimiento, a los que se suman auxiliares de investigación, estudiantes de posgrado, así como personal de apoyo.

Image
Claudia González Espinosa, directora de Cinvestav Sede Sur, dio la bienvenida a la Semana del Cerebro.

Como parte de la jornada inaugural, Janet Murbartián Aguilar, encargada de la jefatura del Departamento de Farmacobiología, explicó que la Semana del Cerebro es un evento internacional iniciado en 1996, con el objetivo de difundir el trabajo científico relacionado con las neurociencias, en ese sentido Cinvestav se encuentra embebido en esta celebración mundial, que después de seis ediciones ha conseguido el apoyo de una decena de instituciones, entre las que se encuentran farmacéuticas, organizaciones internacionales y centros académicos o de investigación, como  la International Brain Research Organization.

La Semana del Cerebro 2025 se llevará a cabo en Cinvestav Sede Sur los días 12, 13 y 14 de marzo, donde ofrece a sus visitantes diversas actividades académicas, de divulgación, lúdicas, de orientación y talleres didácticos que buscan alertar a la sociedad sobre la importancia de entender las neurociencias en general.

Este año, la Semana del Cerebro del Cinvestav organizó un concurso de cuento en el que participaron 260 personas y un certamen de dibujo con 500 propuestas, enviadas por jóvenes de primaria o secundaria; también, los y las estudiantes de posgrado compitieron en el diseño de infografías relacionadas con sus temas de investigación, materiales que se expondrán durante toda la jornada.

Image
Con cerca de 40 talleres, 15 conferencias magistrales y diversas actividades de divulgación la semana del cerebro se realiza 12 13 y 14 de marzo en la sede sur del Cinvestav.

Entre las 15 ponencias que ofrecen los grupos de investigación del Cinvestav destacan: Arte y neurociencia; Inteligencia artificial y humana; ¡Corre por tus neuronas!; Brincos, cerebros y sistema inmune; El mapa del cerebro y las drogas: El cerebro resiliente; Regeneración, envejecimiento y neuronas; y ¿De verdad se parece el cerebro de la rata y el cerebro humano?

Además, el personal científico, auxiliares, las y los técnicos y estudiantado de posgrado del Cinvestav presentarán 38 talleres, donde expondrán modelos del cerebro, juegos de memoria, habilidades manuales, observación de neuronas, actividades para comprender el dolor e interacción entre las personas visitantes con las y los investigadores, entre otros. Asimismo, se darán a conocer los resultados de los concursos de infografía, cuento y dibujo en los que participan estudiantes de distintos niveles educativos del país.  

“Organizar la Semana del Cerebro es una forma de acercarnos a la sociedad, de transmitir un conocimiento de importancia para todos y despertar vocaciones científicas, porque el Cinvestav tiene una presencia relevante en la investigación en neurociencias, ha hecho contribuciones significativas y cuenta con todo el talento humano para trabajar en este campo y explicar cómo funciona este órgano maravilloso”, explicó Silvia Cruz Martín del Campo, coordinadora del evento.

Print
395 Califica este artículo:
Sin calificación
Please login or register to post comments.