Publicaciones

Conexión Cinvestav
/ Categorías: Boletin de prensa, Zacatenco, DCTS

A revisión el desempeño productivo de la investigación científica

Image
Alma Cristal Hernández Mondragón, investigadora adscrita al Departamento de Investigación y de Estudios Multidisciplinarios del Cinvestav

A nivel mundial, la evaluación del desempeño de la investigación en instituciones científicas para garantizar altos estándares de calidad y acceder a mejores posiciones de trabajo, es una constante; sin embargo, no existe un modelo uniforme en las variables y sus métricas, con lo cual, se exhiben diferencias, dependiendo de la región en que se encuentren, sostiene un grupo de investigación en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.

El artículo Regional and institutional trends in assessment for academic promotion, fue realizado por un equipo de investigación internacional de la Global Young Academy, mediante su grupo de trabajo de Excelencia Científica analizó 532 políticas de evaluación de 190 universidades y 58 agencias gubernamentales relacionadas con la investigación científica en 121 países.

“La motivación del análisis fue reconocer qué se considera excelencia académica y cómo cambia en cada país, además, observar los elementos de acceso al profesorado de tiempo completo”, sostuvo Alma Cristal Hernández Mondragón, adscrita al Departamento de Investigación y de Estudios Multidisciplinarios del Cinvestav.

El análisis observó que en la mayoría de las instituciones su evaluación prioriza métricas para identificar la “excelencia”, la cual permite a su personal conseguir promociones en puestos de investigación para las categorías más altas. Se identificaron 30 criterios clave, agrupados en cinco categorías: resultados de investigación; desarrollo profesional (impacto social); reconocimiento; enseñanza y servicio; y características generales (como ética e integridad). Además, se identificaron 11 criterios como "cuantitativos" (basados ​​en métricas; por ejemplo, bibliometría) o "cualitativos" (descripciones narrativas y/o paneles de revisión por pares).

De los criterios analizados, los más constantes en la evaluación internacional son: resultados de investigación, como número de publicaciones; patentes; orden de autoría; indexación de revistas; publicaciones recientes; citas; número de autores; impacto social, publicaciones no necesariamente indexados y rol de las y los autores, todo medido con criterios cuantitativos o cualitativos.

El 92 por ciento de las políticas analizadas usan métricas cuantitativas para evaluar los resultados de investigación, como publicaciones indexadas, citas, patentes y el factor de impacto de la revista, en tanto, solo en un 77 por ciento es posible utilizar criterios cualitativos cuando se busca una promoción.

El número de publicaciones es un indicador métrico que se utiliza en todos los países, sin embargo, en naciones del hemisferio sur se usa en el 86 por ciento de las políticas institucionales, en tanto que en estados del norte solo se emplea en el 40 por ciento; la proporción, grosso modo, se mantiene si se habla de políticas nacionales, como las de un consejo o secretaría de ciencia.

En algunos países del norte global esa proporción baja a solo el 54 por ciento, es decir, sugiere que no interesa solamente la publicación de artículos, y es más importante la visibilidad de la investigación o cómo impacta a la sociedad e industria. También consideran la colaboración con la empresa y el apoyo con información en la toma de decisiones.

La investigación expone que países e instituciones realizan evaluaciones diferentes a sus grupos de investigación, de acuerdo con las áreas de estudio, porque pueden tener biólogos experimentales y teóricos a los cuáles se debe calificar de una manera diferenciada, por ello, parte de los hallazgos permiten corroborar que no es adecuado usar una sola forma de evaluación para todas las personas.

Hacer uniforme la evaluación del personal de investigación podría impedir el desarrollo de carreras distintas, ya que no todos los países cuentan con recursos para publicar artículos en las revistas científicas o no son tecnólogos que generen patentes, por ello, una forma única de evaluar limitaría la diversidad de carreras, reduciendo las oportunidades de las y los científicos más jóvenes.

El estudio encontró que la evaluación para la investigación se debe adecuar al contexto regional, ya que si se siguen los parámetros de medición de los países del hemisferio norte se presentaría un retroceso, porque ellos ya están cambiando sus políticas (por ejemplo los acuerdos que impulsa la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación); ajustes con impacto en el financiamiento privado, por los cuales fundaciones internacionales solicitan la publicación de resultados en revistas de acceso abierto o es requisito incluir la socialización del conocimiento al público general. 

El debate propuesto en el estudio es “hacer una revisión de nuestros sistemas de evaluación para ver si responden a los desafíos de la región o se deben modificar y empezar a cambiarlos; no se propone dejar de lado las métricas, solo que es necesario ponderarlas adecuadamente”, aseguró Alma Cristal Hernández Mondragón.

Artículo anterior ¿Sabes qué estudia la Ecología Humana?
Siguiente artículo Refuerzan lazos de colaboración Cinvestav y Centro Nacional de Metrología
Print
298