Conexión Cinvestav / miércoles, 15 de octubre de 2025 / Categorías: Boletin de prensa Analizan el impacto del trabajo de investigación de Arturo Rosenblueth en la ciencia moderna Miembros de El Colegio Nacional e investigadores del Cinvestav recuerdan el legado científico de Arturo Rosenblueth La conmemoración por el 125 aniversario de natalicio del fisiólogo mexicano Arturo Rosenblueth Stearns, reunió a científicos de distintas áreas e instituciones en El Colegio Nacional para hacer un recuento del legado científico de quien fuera el Director Fundador del Cinvestav. Durante el ciclo de conferencias Las neurociencias en México y el mundo, de El Colegio Nacional, Pablo Rudomín Zevnovaty organizó la “Celebración de los 125 años del nacimiento de Arturo Rosenblueth: de la cibernética a la inteligencia artificial”, donde los investigadores del Cinvestav: Adolfo Martínez Palomo, Carlos Coello Coello, Rafael Gutiérrez Aguilar y Eugenio Frixione Garduño, a los que se sumaron Enrique Hernández, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, y Alejando Frank, miembro de El Colegio Nacional, expusieron las aportaciones de Rosenblueth Stearns a la ciencia. Rudomín Zevnovaty, colaborador cercano de Rosenblueth Stearns durante la creación del Cinvestav, sostuvo que el personaje, nacido el 2 de octubre de 1900, en Ciudad Guerrero, Chihuahua, fue pionero de la fisiología y una figura central en la construcción de la ciencia moderna en México, porque al ser nombrado primer director de este Centro, impulsó un modelo de investigación basado en la excelencia académica, la interdisciplinariedad y la proyección internacional. Adolfo Martínez Palomo, Investigador del Cinvestav y miembro de El Colegio Nacional recordó los anhelos de Arturo Rosenblueth El también Premio Príncipe de Asturias, miembro de El Colegio Nacional y del Cinvestav, consideró que bajo el liderazgo de Arturo Rosenblueth el Centro se consolidó como un núcleo de formación de investigadores e investigadoras de alto nivel, y fue un espacio para el desarrollo de proyectos estratégicos en el país: “Su visión institucional reflejaba su propia trayectoria, que combinaba el rigor experimental con la apertura conceptual, integrando a México a las corrientes más innovadoras de la ciencia mundial”, explicó. Carlos Coello, Investigador del Departamento de Computación del Cinvestav y Miembro de El Colegio Nacional, señaló las aportaciones de Arturo Rosenblueth a la cibernética En su oportunidad, Adolfo Martínez Palomo, investigador del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, recordó los cinco anhelos de Arturo Rosenblueth: completar la carrera de medicina, que logró en 1927 en la Universidad de París; convertirse en investigador de alcances internacionales lo cual consiguió en la Universidad de Harvard como colaborador de Walter B Cannon; crear una prominente escuela de fisiólogos; poner al Cinvestav en la avanzada de la ciencia en América Latina y; finalmente, ser recordado por sus amigos, colegas y por los jóvenes, para conservar su memoria, su obra o personalidad. Carlos Coello Coello, adscrito al Departamento de Computación del Cinvestav y también miembro de El Colegio Nacional, resaltó el papel de Arturo Rosenblueth y Norbert Wiener en el surgimiento de la cibernética como disciplina científica, iniciada con una serie de discusiones científicas en la Universidad de Harvard, a las que se les conoció como el club de la filosofía de la ciencia y cómo años después impactó en el nacimiento de la inteligencia artificial. Rafael Gutiérrez Aguilar, Investigador del Cinvestav, destacó la controversia de la transmisión sináptica En su participación, Rafael Gutiérrez Aguilar, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, se refirió a la controversia de la época de Rosenblueth Stearns sobre la transmisión eléctrica contra la idea de la transmisión química, lo cual sentó las bases para continuar su estudio hasta plantear actualmente la existencia de conexiones mixtas: eléctricas y químicas, así como el surgimiento de nuevos circuitos de estados funcionales. El ciclo de conferencias fue complementado por Eugenio Frixione Garduño, investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, quien comentó la relación de la mente y el cerebro; Enrique Hernández habló sobre la importancia de los modelos en la investigación científica y Alejandro Frank de la relevancia e impacto de los estudios de fisiología de Arturo Rosenblueth en la investigación actual sobre el cerebro. Artículo anterior Desarrollo de la microbiómica en México 2.0 Print 4