Conexión Cinvestav / miércoles, 22 de octubre de 2025 / Categorías: Boletin de prensa, Guadalajara Casa de diseño electrónico en Guadalajara, impulso para la transformación tecnológica del país Cinvestav, a través de su Centro de Tecnología de Semiconductores (CTS), ha acumulado más de tres décadas de experiencia y liderazgo en el campo de la investigación, desarrollo y diseño de semiconductores. Desde su fundación en la década de los 80, en colaboración con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la empresa multinacional IBM, el CTS ha sido pionero en ofrecer servicios de diseño electrónico en México. Con proyectos destacados como el desarrollo de circuitos integrados y sistemas electrónicos para empresas internacionales como Hewlett-Packard, Intel, IBM, AT&T Paradyne, 3M, Level One, TranSwitch, además de algunas PYMES; y su impacto en la creación de empresas tecnológicas nacionales (BEA, Mixbaal, TDCOM y DDTech), Cinvestav se ha consolidado como un referente de las capacidades del país en el desarrollo de alta tecnología en electrónica y circuitos integrados. El CTS ha desarrollado una colaboración sostenida y de gran influencia con la industria electrónica de Jalisco, el país y Estados Unidos, a través de los diferentes servicios de diseño y programas de entrenamiento que ofrece. Demostrando cómo un modelo de integración que vincula a universidades, empresas y gobierno, en proyectos de gran impacto, ha sido un motor para la innovación y el desarrollo tecnológico, y su modelo de colaboración sigue siendo un referente en la creación de un ecosistema tecnológico robusto y competitivo. Actualmente, son un grupo con amplia experiencia en el desarrollo de sistemas electrónicos y ofrecen servicios a la industria nacional e internacional en las áreas de diseño de placas de circuito impreso (PCB), desarrollo de sistemas electrónicos, diseño y verificación de circuitos digitales, desarrollo de firmware y software, y cursos de formación. Su vasta trayectoria incluye decenas de dispositivos semiconductores digitales, más de 100 sistemas electrónicos, cientos de placas de circuito impreso, así como miles de horas de consultoría y servicios de ingeniería en corporaciones en México y Estados Unidos. El CTS inició operaciones en 1986 en el seno del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la sede en Zacatenco; para más tarde, en 1988, establecerse en Guadalajara, México, región del país que se ha posicionado como un clúster de investigación y desarrollo de circuitos integrados con tres áreas clave: una especializada en el diseño de circuitos integrados digitales de propósito específico (ASICS, por sus siglas en inglés), otra en la validación de plataformas de cómputo y circuitos integrados y una tercera enfocada en software embebido (firmware). El trabajo del CTS comenzó con el desarrollo de Mole, el primer circuito integrado que reemplazó un filtro analógico en centrales telefónicas de Telmex Guadalajara. A partir de ahí, la empresa amplió su alcance con proyectos como los circuitos King I y King II para Kingston, el rediseño de una tarjeta de telecomunicaciones de interfaz de datos distribuidos por fibra y para IBM la tarjeta madre de la primera computadora personal del mundo que ejecutaba instrucciones a 100 megahercios. Estas innovaciones consolidaron su relevancia tanto en mercados nacionales como internacionales, siendo reconocidos en Estados Unidos y Europa. A la par del desarrollo tecnológico, fue posible consolidar en 1995 los programas de posgrado especializados en áreas como control automático y telecomunicaciones, a las que posteriormente se incluyeron, ciencias de la computación, diseño electrónico y sistemas eléctricos de potencia, mismos que se ofrecen en Cinvestav Guadalajara, y que han contribuido a generar recursos humanos altamente capacitados que no solo impulsan la investigación, sino que también tienen un impacto directo en la industria. En línea con su enfoque innovador, el CTS también ha impulsado proyectos propios que han resultado en la creación de negocios (spin-offs), así como el programa de entrenamiento avanzado PADTS, que capacita a cientos de ingenieros e ingenieras en las habilidades que la industria electrónica de la región necesita. Además del liderazgo del CTS, Cinvestav cuenta con una red de investigadoras e investigadores especializados que han realizado contribuciones significativas en el campo de los semiconductores. En Cinvestav Zacatenco, figuras como Vyacheslav Elyukhin, fueron clave en el desarrollo de heteroestructuras semiconductoras. Por su parte, Miguel García Rocha, Feliciano Sánchez Sinencio, René Asomoza Palacio y José Antonio Moreno Cadenas han impulsado proyectos innovadores en áreas tan diversas como aplicaciones optoelectrónicas, celdas solares, propiedades de superficie de semiconductores y el diseño de circuitos integrados. Así mismo, en Cinvestav Guadalajara se han desarrollado circuitos integrados en tecnologías de 180, 130 e Intel-16 nanómetros. Particularmente, Susana Ortega Cisneros, directora de la Unidad, ha realizado contribuciones en procesadores y arquitecturas digitales para inteligencia artificial, Ramón Parra Michel, investigador, ha desarrollado diversos algoritmos y arquitecturas digitales para comunicaciones inalámbricas, y Federico Sandoval Ibarra ha desarrollado aplicaciones en circuitos integrados analógicos. Con esta trayectoria de éxito y su profundo compromiso con la innovación, el Cinvestav está perfectamente posicionado para, bajo la dirección de Parra Michel, liderar el área de circuitos integrales digitales del proyecto estratégico nacional 'Kutsari', un centro de diseño de semiconductores, anunciado por la presidenta de México, el cual, ofrecerá a científicos y científicas mexicanas de instituciones públicas la oportunidad de desarrollar diseños de semiconductores de última generación, con estándares internacionales que protejan la propiedad industrial y posicionen a México en el mapa global de la tecnología avanzada. Artículo anterior Dispositivos y materiales semiconductores Print 1