Publicaciones

Conexión Cinvestav

Celebran dos décadas de investigación para la salud

Image
David Centurión Pacheco, titular del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav

El Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur festeja 20 años de trabajo científico con la misión de formar recursos humanos altamente capacitados que, en conjunto con sus investigadoras e investigadores, contribuyan a resolver diversos problemas de salud que demanda la sociedad.

Al presidir los festejos de aniversario, David Centurión Pacheco, titular de este Departamento, sostuvo que su propuesta científica se mueve hacia el uso de nuevas técnicas, como la famacogenómica o la medicina de precisión, para el tratamiento de diversas enfermedades; y en las terapias personalizadas, diseñadas a partir del perfil genético y molecular de cada paciente, que permitirá una mejor efectividad del tratamiento de diversos padecimientos, en aras de mejorar la calidad de vida.

Sostuvo que su personal está listo para el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y las bases de datos con las que analizan grandes volúmenes información biomédica, las cuales permitirán identificar patrones y correlaciones en el desarrollo de nuevos fármacos, su administración y dispositivos adyuvantes en una liberación controlada para promover una dosificación precisa y continua de fármacos.

Además, la bioinformática permitirá realizar análisis de datos genómicos que ayuden a identificar variaciones genéticas específicas de cada individuo, eso influirá en la respuesta a los medicamentos; incluso se deben emplear modelos matemáticos en la identificación del cambio de expresión en genes asociados a ciertas patologías, y con ellos será posible modelar sistemas biológicos complejos mediante el uso de simulaciones computacionales, con lo cual se reducirá el uso de animales de laboratorio.

“En la farmacología cardiovascular se debe pensar en fármacos innovadores, no solo para reparar el daño existente, sino en mejorar su función; por ello se trabaja en terapias regenerativas con el uso de células madre para el tejido cardiaco, que implica mejorar la comprensión de la biología celular y molecular de estos tratamientos; además, ya se trabaja con la técnica de CRISPR para la edición de genes en el análisis del ADN”, explicó Centurión Pacheco.

A dos décadas de su creación el Departamento ha otorgado 439 grados, 274 de maestría y 165 doctorado, para contribuir de manera importante en la generación de conocimiento, el cual se refleja en la publicación de más de mil artículos científicos en revistas especializadas, que alcanzan las 50 mil citas en la literatura internacional.

Las y los egresados del Departamento laboran en varias de las universidades estatales del país, en los institutos nacionales de salud, realizando investigación básica y algunos se encuentran en empresas para el fortalecimiento del sector; otros se encuentran en el extranjero en estancias postdoctorales en Estados Unidos o Europa

Image
David Centurión Pacheco, titular del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav

El grupo científico del Departamento trabaja en cuatro áreas de investigación principales: neurofarmacología, sicofarmacología, farmacología cardiovascular y farmacobiología molecular. La primera se concentra en la epilepsia, el dolor neuropático, circuitos neuronales, disfunción vascular del sistema en el sistema nervioso central y, recientemente, la resiliencia cognitiva, junto con el envejecimiento en enfermedades neurodegenerativas.

La segunda área realiza estudios de motivación y del sistema límbico; de fármacos ansiolíticos o antidepresivos; conducta sexual; esteroides; estudio de sicofármacos, importantes en el trastorno emocionales, como depresión, fenómenos de atracón y estrés; fitofarmacología; y drogas de abuso, como la morfina y el fentanilo, temas importantes para la sociedad mexicana.

En la tercera área se analiza el sistema nervioso autónomo, la regulación del calcio en cardiomiopatías, la obesidad y estudia el indorenato, así como algunos fármacos serotonérgicos en resistencia a la insulina, además de los efectos cardioprotectores y neuroprotectores de sulfuro de hidrógeno. Finalmente, la cuarta área se concentra en la investigación sobre la inflamación, alergias, células cebadas en cáncer, neuroinflamación, envejecimiento, epigenética de células troncales de retina y retinopatía.

“El Departamento de Farmacobiología se integra por un grupo científico de 17 personas comprometidas con el desarrollo científico, quienes han obtenido importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como el Nacional de Ciencias y Artes, de la Academia Mexicana de Ciencias, el Canifarma el Western Pharmacological Society o el Jorge Rosenkranz, por citar algunos, y que mantienen la misión de seguir con la formación de futuras investigadoras e investigadores”, aseguró David Centurión Pacheco.

Artículo anterior La inteligencia artificial en la ciencia y la vida cotidiana
Print
15