Publicaciones

Conexión Cinvestav

Cinvestav lidera proyecto internacional para avanzar en la investigación de la depresión

Image
Citlalli Netzahualcoyotzi Piedra

La depresión es uno de los trastornos de salud mental más comunes e incapacitantes en el mundo, al afectar, según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente a 332 millones de individuos, limitando su bienestar y relaciones, así como su productividad y, aunque existen opciones terapéuticas como la medicación o la sicoterapia, no todas las personas responden de la misma forma ni logran una mejoría sostenida a largo plazo.

Este escenario ha impulsado a la comunidad científica a buscar nuevas alternativas que permitan diseñar tratamientos más efectivos y personalizados, ámbito en el que proyecto “Análisis longitudinal de los cambios en los marcadores metabólicos cerebrales durante la progresión de un modelo preclínico de depresión en machos y hembras”, busca contribuir.

Esta investigación, encabezada por Citlalli Netzahualcoyotzi Piedra, adscrita al Departamento de Farmacología del Cinvestav, en colaboración con Eleazar Ramírez Hernández, de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue recientemente seleccionada para formar parte del Neuroscience Capacity Accelerator for Mental Health (NCAMH), una iniciativa internacional respaldada por la fundación Wellcome Trust y la International Brain Research Organization (IBRO), lo que convierte a la investigadora mexicana en la primera investigadora del país en liderar un proyecto dentro de este programa.

Uno de los ejes novedosos de esta investigación en torno a la depresión, es que el proyecto se enfocará no solo en las neuronas, analizadas por años en esta patología; también, incluirá el estudio de otras células cerebrales poco conocidas, llamadas glía, las cuales juegan un papel esencial en la comunicación neuronal, el control de la inflamación y el suministro de energía al cerebro, entre otras funciones; lo anterior debido a que en la depresión o el trastorno de depresión mayor, existe un déficit energético cerebral donde estas células pudieran verse comprometidas.

Analizar cómo se modifican las interacciones entre neuronas y células gliales durante la progresión de la enfermedad en un modelo preclínico (en ratones) permitirá comprender con mayor profundidad los mecanismos que subyacen a la depresión. Un aspecto destacable de este estudio es que, a diferencia de la mayoría de los trabajos previos que incluyen únicamente ratones macho, este proyecto incorporará también el estudio de ratones hembra, para determinar si existen diferencias en el desarrollo de la patología entre ambos sexos, lo cual podría ofrecer información valiosa y extrapolable a las diferencias observadas entre hombres y mujeres.

En el Laboratorio de Interacciones Neurona-Glía del Departamento de Farmacología, dirigido por Netzahualcoyotzi Piedra, una de las principales líneas de investigación es estudiar el metabolismo cerebral, y justamente, en este proyecto, planean evaluar marcadores energéticos a nivel cerebral y sus cambios en la progresion de un modelo de depresión en ratones machos y hembras, a la par del análisis de cambios en parámetros del sistema neuroinmune.

“Los resultados ofrecerán información preliminar valiosa sobre cómo las células gliales y el sistema energético cerebral puede contribuir a la depresión y, a largo plazo, esto podría orientar nuevas estrategias para prevenir o tratar la enfermedad”, explicó Netzahualcoyotzi Piedra.

Image
Integrantes del Laboratorio de Interacciones Neurona-Glía del Departamento de Farmacología

Además de los fondos para el desarrollo de la investigación, las y los participantes se beneficiarán de diversas actividades, como intercambios, talleres y seminarios web con colaboradores nacionales e internacionales, lo que fortalecerá sus protocolos de investigación para el estudio de estas enfermedades. En noviembre de este año, presentarán resultados preliminares en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, como parte de las actividades de desarrollo profesional de esta iniciativa, donde compartirán experiencias y recibirán retroalimentación junto a las otras personas galardonadas del programa.

Desde 2023, el programa internacional NCAMH busca generar un cambio sostenible en la manera en que se investiga la salud mental alrededor del mundo. Al integrarse a esta iniciativa, el Cinvestav no solo coloca su trabajo a la vanguardia, también amplía la capacidad del país para contribuir con soluciones de alcance global en problemas tan urgentes como la depresión, la ansiedad y la psicosis.

Netzahualcoyotzi Piedra destacó que, más allá de los avances científicos logrados en el laboratorio, es fundamental promover la conciencia individual y colectiva sobre la salud mental, por ello, cada 10 de octubre, el Día Mundial de la Salud Mental recuerda la importancia de cuidar el bienestar emocional, de hablar abiertamente sobre estos temas y de unir esfuerzos para erradicar el estigma y la discriminación que aún rodean a las enfermedades mentales.

Artículo anterior ¡Cuidado con tu cerebro!
Print
69