Publicaciones

Conexión Cinvestav
/ Categorías: Boletin de prensa

Cinvestav ofrece posgrados de calidad internacional en Biomedicina Molecular

Image

De acuerdo al documento Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021, realizado por la SEP, en el país 239,088 personas cursan un posgrado presencial en una institución pública; sin embargo, en México uno de cada 100 jóvenes completa un programa de doctorado y solo cuatro por ciento de los inscritos en una maestría se gradúa.

Al momento de elegir un posgrado, los aspirantes deben tomar en cuenta su eficiencia terminal, infraestructura científica, personal académico o movilidad internacional, entre otros factores, y los programas de maestría y doctorado del Cinvestav, en particular del Departamento de Biomedicina Molecular, cuentan con esas cualidades para ser considerados de calidad. 

Los posgrados del Departamento de Biomedicina Molecular son ideales para estudiantes egresados de las carreras del área biológica, medicina humana o veterinaria y química. La convocatoria de ingreso se encuentra abierta, en mayo se recibe la documentación de los aspirantes y se efectúa el examen de admisión; los cursos propedéuticos se realizarán del 20 de junio al 22 de julio y las clases formales inician el 1 de agosto. Los detalles se pueden consultar en la página web del departamento: biomol.cinvestav.mx o al correo lcedillo@cinvestav.mx

“Nuestra maestría y doctorado en ciencias tienen una eficiencia terminal del 80 y 90 por ciento, respectivamente; esto significa que la mayoría de los estudiantes concluyen con éxito su formación académica, lo cual les ha hecho mantenerse durante 15 años dentro de los Programas Competentes a Nivel Internacional de Conacyt, y permite otorgar una beca durante todo el posgrado”, explicó Leopoldo Santos Argumedo, jefe del departamento. 

Para permanecer en ese nivel el departamento ha demostrado tener una movilidad académica eficiente, es decir, que sus estudiantes van al extranjero durante su formación para realizar estancias académicas en instituciones de Estados Unidos o Europa; también las hacen en centros de investigación nacionales, lo cual les permite aprender nuevas técnicas experimentales y les facilita conseguir una posición posdoctoral posterior.

Calificar como posgrado competente a nivel internacional implica demostrar calidad académica, que se mide por el número de publicaciones científicas en revistas internacionales, la posición de sus investigadores en el escalafón del Sistema Nacional de Investigadores y su capacidad para conseguir recursos destinados a desarrollar proyectos científicos.

Los laboratorios del departamento cuentan con los equipos e infraestructura necesaria para desarrollar ciencia de frontera, como microscopios de fluorescencia, centrífugas o secuenciadores y se completa con la tecnología de punta del Cinvestav mediante el acceso al Laboratorio Nacional de Servicios Experimentales, que tiene herramientas de microcopía electrónica o confocal y citometría de flujo, así como análisis de proteómica, entre otras.

También tienen acceso a la Unidad de Producción y Experimentación de Animal de Laboratorio, una de las mejores de Latinoamérica, que cuenta con especies o cepas puras, carentes de ciertos genes o mutados, indispensables para la investigación científica, sostuvo Leticia Cedillo Barrón, Coordinadora Académica del departamento.

Image

En sus 22 años de existencia, el departamento ha graduado a 251 estudiantes de maestría y 125 de doctorado, buena parte están posicionados en universidades, Institutos Nacionales de Salud, unidades médicas de los estados del país e industria farmacéutica. Además, sus egresados se han establecido en puestos clave en centros de investigación en el extranjero.

Sus programas ofrecen una formación en diferentes aspectos de la biología relacionadas con las enfermedades humanas o veterinarias y buscan hacer medicina traslacional; que significa aplicar conceptos básicos para entender e intervenir en ellas, al tiempo que se genera conocimiento orientado a su aplicación en la salud.

El departamento desarrolla cuatro áreas de investigación: cáncer, enfermedades crónico degenerativas, padecimientos infecciosos, y respuesta inmunológica. La investigación básica relacionada con el entendimiento de los mecanismos de las afecciones emplea modelos celulares, animales o muestras de pacientes y cuenta con diseños experimentales que permiten indagar en la función del organismo en estado de salud o de enfermedad.

Sus proyectos estudian el alzhéimer; el cáncer, desde la célula hasta métodos de diagnóstico o terapéuticos para tratar tumores; enfermedades como dengue, covid-19, salmonelosis, padecimientos diarreicos, respiratorios o parasitarios e investiga la respuesta inmune y los mecanismos relacionados con afecciones autoinmunes.

Artículo anterior Más allá del sabor
Siguiente artículo Estudiar el vuelo en mosquitos, clave para evitar la transmisión de enfermedades
Print
1558