Publicaciones

Cinvestav participa en panel de expertos latinoaméricanos sobre el coronavirus
Conexión Cinvestav

Cinvestav participa en panel de expertos latinoaméricanos sobre el coronavirus

Ante el aumento de personas que han contraído la infección por coronavirus, la OMS declaró la enfermedad como una emergencia de salud pública internacional. En este contexto, Esther Orozco Orozco, investigadora del Cinvestav, en su calidad de asesora científica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, convocó a un grupo de virólogos y expertos en el tema para analizar la situación del fenómeno en Latinoamérica y el Caribe. 

En la reunión que fue presidida por el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, participaron varios especialistas en virología de instituciones como el Cinvestav, el Instituto de Biotecnología de la UNAM, la Sociedad Mexicana de Virología y la ViroRed, que reúne especialista de países de la región, con el objetivo de analizar la situación del coronavirus y planear la respuesta de los países de Latinoamérica ante la emergencia.

Los principales planteamientos expuestos por los virólogos fueron: qué se va a hacer ante un brote de la infección en México, quién va a realizar el diagnóstico y cómo se va a manejar la situación. Se comentó que en México el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) se encargará del diagnóstico y vigilancia del virus.

Ya que el InDRE realizará el diagnóstico, la OMS le entregó los oligonucleótidos que se deben usar para hacer la prueba de PCR, solo falta contar con el control positivo suministrado también por ese organismo. Se expuso que la mayoría de países latinoamericanos ya tienen los “oligos” y el protocolo para hacer el diagnóstico, solo les falta el control positivo.

El control positivo es una secuencia de ADN del coronavirus con la cual se puede saber que la reacción de PCR funciona de manera adecuada. Si todas las muestras salen negativas, no se sabe si el sistema funciona para amplificar las secuencias o conocer si los reactivos no funcionan o realmente se tiene una muestra negativa.

La forma de saber si el PCR funciona bien es tener una secuencia del virus, que al amplificarla indique que todos los reactivos y protocolos son adecuados y establecer que las muestras realmente sean negativas o positivas.

Se comentó que en México fueron asignados cinco hospitales para funcionar como sitio de diagnóstico y referencia de casos de coronavirus: La Raza, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Hospital 20 de Noviembre y el Hospital General; de manera formal la Secretaría de Salud ya cuenta con un plan estructurado para reaccionar.

Se expusieron los planes que se podrían implementar si se llegara a dispersar un poco más la enfermedad, como establecer un monitoreo en los aeropuertos, con infrarrojos, para observar si las personas presentan fiebre. Además, se discutió si esas medidas pueden ser o no de ayuda, porque muchas personas son portadoras asintomáticas o se encuentran antes del periodo donde se presenta la fiebre y podrían contagiar sin ser detectados.

Asimismo, se comentó sobre la conveniencia de contar con algún sistema portátil, como en el que trabaja la doctora Beatriz Xoconostle Cázares, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav y de otras instituciones, para usarlos en los sitios de control.

Durante la reunión se anunció que los especialistas se reunirán de manera continua, presencial o virtualmente, hasta el 13 de febrero, con la idea de compartir la información sobre casos sospechosos o positivos.

La idea es establecer de manera conjunta en Latinoamérica posibles cercos de vigilancia, en colaboración entre zonas cercanas, pero sobre todo compartir la información más actual con respecto a nuevos casos posibles, y establecer medidas para evitar la propagación del virus.

“Por el momento no se ha confirmado ningún caso de coronavirus en México o Latinoamérica”, señaló Rosa María del Ángel Núñez, jefa del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, quien junto con Lorena Gutiérrez Escolano y Juan Ludert León, investigadores adscritos al mismo departamento, forman parte de este grupo de expertos.

Artículo anterior ¿Qué se podría hacer con el agua tratada?
Siguiente artículo Estudian rearreglos moleculares a gran velocidad
Print
2380