Publicaciones

Conexión Cinvestav

Cinvestav reúne a expertos que impulsan la investigación del microbioma y su impacto en la salud

Image
Alberto Sánchez Hernández, director general del Cinvestav

Con el propósito de fortalecer la investigación y la aplicación del conocimiento sobre la microbiota, se inauguró el simposio Desarrollo de la Microbiómica en México 2.0, un encuentro académico que reunió a personas expertas de distintas disciplinas para compartir los avances más recientes sobre el papel de los microorganismos benéficos en la salud humana.

Organizado conjuntamente por el Cinvestav y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), el evento fue inaugurado por Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav, quien destacó la relevancia de este encuentro debido a su objetivo central de compartir los avances de los estudios que se realizan en instituciones mexicanas, fomentar sinergias y establecer colaboraciones orientadas a beneficiar directamente la salud de la población.

También agradeció a las y los asistentes por su interés en el tema. “Es un gran honor abrir las puertas de nuestra institución. Este simposio refleja la evolución y madurez alcanzada en el estudio de la microbiota y el microbioma en nuestro país”, enfatizando que una microbiota funcional es fundamental para la salud, mientras sus disfunciones se vinculan a enfermedades como obesidad, diabetes tipo dos, síndrome metabólico, cáncer e incluso padecimientos neurológicos complejos.

Image
Jaime García Mena, organizador del evento

Jaime García Mena, investigador del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav y organizador del evento, dio la bienvenida a los asistentes resaltando la diversidad de ponencias e instó a las y los asistentes a socializar la ciencia relacionada con la microbiota.

Por su parte, Santiago March Mifsut, coordinador del Consejo Promotor de Nuevas Tecnologías en Funsalud, habló sobre la importancia del trabajo colaborativo, al enfatizar que el interés principal de ese esfuerzo es impulsar la microbiómica en México y generar aplicaciones concretas para la salud de las personas. “Todo comenzó en enero de 2024 con un grupo académico y hoy cuenta con más de 130 participantes, con aliados en Colombia, Argentina, Uruguay y España”, esta iniciativa se ha extendido más allá de la academia, incorporando aspectos regulatorios, análisis económicos y capacitación.

La primera conferencia estuvo a cargo de Gustavo Pacheco López, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien presentó los hallazgos del Consorcio Sociobiota, conformado por la institución que encabeza, el Cinvestav y la UNAM.

Image
Gustavo Pacheco López, rector general de la UAM

Pacheco López destacó cómo la microbiota no solo se relaciona con las bacterias comensales, sino que representa un conjunto de microorganismos con los cuales los humanos han coevolucionado, influyendo tanto en la salud como en la aparición de enfermedades crónico-degenerativas e infecto-contagiosas.

Durante su ponencia, explicó cómo la interacción entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso central, conocida como eje intestino-cerebro, afecta procesos cognitivos, emocionales y conductuales. Asimismo, presentó resultados de modelos preclínicos en animales que demuestran cómo la activación inmune materna puede programar el neurodesarrollo y alterar la microbiota de las crías.

Un hallazgo relevante fue que la administración de antibióticos a estos animales logró restaurar la conducta social y ciertos déficits conductuales, evidenciando cómo la microbiota intestinal puede modular fenotipos relacionados con neurodesarrollo. Además, el trasplante de microbiota mostró la posibilidad de transferir algunas conductas asociadas a la activación inmune materna, lo cual evidencia la importancia etiológica de la microbiota en trastornos del espectro autista y esquizofrenia.

Image
Autoridades del Cinvestav, Funsalud y UAM

Pacheco López subrayó que este modelo preclínico permite identificar de manera temprana sujetos vulnerables y explorar estrategias de intervención anticipada para mejorar el pronóstico de atención, destacando a la microbiota intestinal como un componente clave a considerar en el estudio de trastornos neuropsiquiátricos.

El simposio, con una duración de un par de días, se desarrolló con mesas de análisis, presentaciones y espacios de discusión orientados a fortalecer la colaboración entre investigadores, investigadoras y profesionales de la salud, lo que consolida a México como un referente regional en el estudio y aplicación de la microbiómica.

Entre los asistentes se encontraron Abdel Pérez Lorenzana y Janet Murbartián Aguilar, secretarios Académico y de Planeación del Cinvestav, respectivamente; representantes de Funsalud; académicos de las universidades Autónoma Metropolitana y Autónoma de Chapingo; así como investigadores y estudiantes con interés en el tema.

Artículo anterior Hecho y diseñado en México por Cinvestav
Print
24