Conexión Cinvestav / lunes, 8 de septiembre de 2025 / Categorías: Boletin de prensa Cuenta el Museo de la Ciudad de Cuernavaca con “Pulsos de ciencia” Temas como la conservación o mejorar algunos productos agrícolas, tecnologías para atender la contaminación en el país y estudios en torno al cerebro son parte de lo que podrán disfrutar las y los visitantes al Museo de la Ciudad de Cuernavaca en la exposición Pulsos de Ciencia, Generando Latidos de Conocimiento, desarrollada por el Cinvestav. La exposición interactiva estará presente del 5 de septiembre al 31 de octubre de 2025 en el recinto ubicado en Av. José María Morelos y Pavón Nte. 265, de la colonia Centro de Cuernavaca. Esta exposición dividida en tres secciones: Alimentos, Contaminación y Cerebro, fue auspiciada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, y llega a la capital morelense con la intención de visualizar algunos proyectos y aportes desarrollados por científicos nacionales. A través de infografías, carteles, fotografías de gran formato, videos y un módulo interactivo, Pulsos de Ciencia, Generando Latidos de Conocimiento está diseñada para que público de todas las edades se acerque y entienda cómo funciona el cerebro, las tecnologías empleadas para rescatar cuerpos de agua o las ventajas que ofrece la biotecnología al campo mexicano. En la sección de Alimentos, las y los visitantes podrán encontrar los diversos proyectos científicos realizados en las unidades Irapuato y Genómica Avanzada del Cinvestav, acerca de la secuenciación genómica de algunos productos agrícolas originarios del país, como el maíz, frijol, aguacate, zarzamora o el chile, que han permitido generar propuestas para mejorar su siembra, conservación y potencializar sus propiedades. De igual manera, en esta sección se encuentra información relacionada con el mejoramiento genético de algunos cultivos, entre los que se encuentra el café, el limón o el maíz, brindando a estos productos características que les permiten resistencia a plagas, a la sequía o mejorar sus propiedades nutricionales. El Cerebro es otra de las secciones de esta exhibición, donde se muestran las características de algunas de las enfermedades neurodegenerativas con mayor prevalencia en México, como el alzhéimer o párkinson, además de estudios que en esta materia se realizan en Cinvestav y fotografías del día a día de un paciente con alguno de estos padecimientos. En esta sección también se dan los pormenores de algunos de los trastornos como el estrés, la depresión o la ansiedad, donde se abordan el origen, los factores que los desencadenan, sobre todo en la población de las grandes ciudades, la forma en que afectan estos padecimientos y algunas opciones para aminorarlos. El tema de Contaminación encuentra un espacio donde se pueden descubrir algunos proyectos como el del uso de nanoburbujas en los canales de Xochimilco, de Ciudad de México, en el que se busca oxigenar los cuerpos de agua mediante un método de generación de micronanoburbujas, adaptado a las trajineras al navegar. El objetivo de este proyecto es reducir las condiciones anaerobias que prevalecen en el agua y con ello disminuir la emisión de gases de efecto invernadero como metano, dióxido de carbono o ácido sulfhídrico (denominado “gas de las coladeras”). Con Pulsos de Ciencia, Generando Latidos de Conocimiento, el Cinvestav busca acercar a las y los asistentes a una información confiable, basada en conocimiento científico de frontera, en torno a temas de gran interés para la población, sobre todo, de las grandes ciudades. La exposición contó con la asesoría de destacados científicos como: Alfredo Herrera Estrella, Alonso Fernández Guasti, Beatriz Xoconostle Cázares, David Centurión Pacheco y Refugio Rodríguez Vázquez, por mencionar algunos. Artículo anterior Drones de nueva generación Print 55