Publicaciones

Conexión Cinvestav

Del sueño al dolor: da inicio La Semana del Cerebro en el Cinvestav

Janet Murbartián Aguilar

Janet Murbartián Aguilar

Durante el primer día de La Semana del Cerebro, organizada por el Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, se compartieron diversos temas relacionados con las neurociencias, ofreciendo al público en general, la oportunidad de aprender y entender la función e importancia de estudiar al cerebro.

“La Semana de Cerebro es un evento a nivel mundial que se originó en 1996, cuyo objetivo es divulgar los acontecimientos que ocurren en torno a las neurociencias (descubrimientos, enfermedades, funciones) para que la población tenga un mayor acercamiento a este campo de la ciencia” mencionó, Janet Murbartián Aguilar, jefa del Departamento de Farmacobiología durante la inauguración.

Vinicio Granados Soto

Vinicio Granados Soto

Como parte de la primera ponencia, la investigadora habló de cómo no dormir bien afecta al cerebro, pues esta acción es fundamental para el funcionamiento adecuado del cuerpo, debido a que ayuda en la regulación homeostática (capacidad de mantener el equilibrio energético y molecular), consolidación de la memoria y procesamiento de la información además de mejorar la concentración.

También instó a tratar de respetar los tiempos recomendados para un sueño óptimo (siete a ocho horas en adultos y mínimo nueve para adolescentes) y así evitar la prevalencia de trastornos o aparición de problemas de salud, tales como obesidad, ansiedad, depresión y un tema que actualmente se estudia en el Departamento a su cargo: la alodinia, una condición donde se experimenta dolor debido a estímulos que normalmente no lo provocan, por ejemplo, el vestirse.

Norma Leticia Gómez Víquez

Norma Leticia Gómez Víquez

En este contexto, Vinicio Granados Soto habló de cómo se percibe el dolor y su función de alarma para avisar que algo no funciona bien en el organismo. A partir de la detección de un estímulo en alguna parte del cuerpo, una neurona lleva la señal a la médula espinal donde ocurre un relevo con una neurona secundaria, la cual transmite la información al tálamo, donde se expande a las demás áreas del cerebro para su percepción, señaló el también investigador del mismo Departamento.

Otra de las ponencias estuvo a cargo de Norma Leticia Gómez Víquez, investigadora en el Departamento de Farmacobiología, quien platicó sobre la comunicación que existe entre cerebro y corazón, pues hay una fuerte regulación del primero al segundo a través del sistema nervioso autónomo, el cual se divide en dos: parasimpático, cuya función es reducir la actividad del músculo para lograr cierto descanso, y el simpático, que ayuda a incrementar los latidos como señal de alarma en situaciones de lucha y huida.

Luisa Rocha Arrieta

Luisa Rocha Arrieta

Por su parte, Luisa Rocha Arrieta explicó cómo la epilepsia, un trastorno cerebral que se manifiesta según la zona de la estructura impactada (motora, auditiva, del habla o visión) afecta a dos de cada 100 personas con consecuencias como la muerte neuronal y daño irreparable en el cerebro, por ello la importancia de investigar nuevos fármacos de fácil acceso, para controlar la enfermedad.

Las actividades de la Semana del Cerebro en modalidad virtual continúan hasta el viernes 18 de marzo. La programación y conferencias se pueden consultar en el siguiente enlace https://cinves.mx/HgdtRfE

Artículo anterior Una ventana al inconsciente de las emociones y la imaginación
Siguiente artículo Una ventana al inconsciente
Print
1271