Conexión Cinvestav / miércoles, 1 de julio de 2020 / Categorías: Boletin de prensa, Boletines covid-19 Preparan materiales en lenguas indígenas para informar acerca del SARS-CoV-2 La Organización Panamericana de la Salud publicó una guía para reducir la transmisión del nuevo coronavirus en las poblaciones indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos. Entre las recomendaciones está la promoción de diversas medidas, incluidas las de higiene y distanciamiento social; sin embargo, uno de los factores que podrían dificultar esta tarea es el lingüístico. Para el caso de México, de acuerdo con datos del 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 21.5 por ciento del total de la población es indígena y se hablan 68 lenguas con 364 variantes. Ante este panorama, Luisa Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, encabeza el proyecto titulado: Desarrollo de estrategias contextualizadas para comunidades indígenas sobre el covid-19, que tiene como objetivo generar trípticos, carteles y videos en lenguas indígenas acerca del nuevo coronavirus. Lo anterior porque en México la mayoría de la información sobre este tema está en español y en plataformas digitales, razón por la cual no es del todo accesible para la población que únicamente habla una lengua indígena o habita en comunidades sin servicio de internet, mencionó Rocha Arrieta. La propuesta fue aprobada como parte de la convocatoria “Covid-19 Binational Collaboration”, lanzada a través de la Alianza UCMX, que está integrada por tres programas de colaboración con México que tiene la Universidad de California (un sistema público de universidades en Estados Unidos conformado por 10 sedes). Para llevarla a cabo, Rocha Arrieta junto con estudiantes de posgrado del Cinvestav recopilaron información, de fuentes oficiales y que está dirigida al público en general, de cómo evitar la infección por el nuevo coronavirus, cuáles son los síntomas, los factores de riesgo y a dónde acudir si se manifiesta la enfermedad. La integrante del Sistema Nacional de Investigadores señaló que con este proyecto, el cual inició a finales de marzo de 2020, se busca impactar en la salud de los habitantes de las comunidades indígenas del país, en especial porque en éstas ya se han presentado casos de covid-19 y probablemente seguirán en aumento. En lo que respecta al avance del proyecto, un grupo de especialistas de la Universidad de California en Berkeley, ubicada en Estados Unidos, y de la Universidad Autónoma de Zacatecas, son los encargados de traducir los materiales al náhuatl, maya y zapoteco, que están entre las lenguas indígenas más habladas en el país; adicionalmente preparan una versión en quechua para Perú. En cuanto a la distribución de los trípticos, carteles y videos, la investigadora trabaja en una estrategia a fin de determinar, una vez esté completo el proceso de traducción, cuántos ejemplares y a qué comunidades serán entregados. “Así, el panorama actual por la propagación del nuevo coronavirus deja en claro que los científicos tenemos la responsabilidad de generar conocimiento e informar a la sociedad en general, incluyendo a la población indígena, el trabajo que realizamos”, dijo Rocha Arrieta. En este sentido, y en vista de que su área de investigación está relacionada con el estudio del cerebro, consideró necesario desarrollar más publicaciones de divulgación sobre otros padecimientos que también se presentan en la población indígena, tal es el caso de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Por lo que prepara un proyecto de divulgación sobre enfermedades neurodegenerativas, para el cual busca establecer colaboración con investigadores del Cinvestav y de la UNAM. Luisa Rocha Arrieta aprovechó para destacar que la cooperación entre científicos de diferentes disciplinas y países, es una opción para el desarrollo y la puesta en marcha de estrategias con potencial de mejorar la salud de la población mexicana. “Nuestra contribución, durante esta contingencia sanitaria, es poner a disposición de la población los mensajes de prevención (incluyendo el distanciamiento social e higiene), y con ello tratar de evitar que las barreras del lenguaje favorezcan la propagación del nuevo coronavirus”, finalizó la investigadora. Artículo anterior Antivirales vs. covid-19 Siguiente artículo 57 años de investigación Print 2623