Publicaciones

Conexión Cinvestav

Toximposio refrenda su labor de colaboración e innovación en la ciencia

Image
Ángeles Rosales González, Libia Vega Loyo, Abdel Pérez Lorenzana e Isabel Hernández Ochoa.

La ciencia es colaborativa, se tiene que difundir el conocimiento para que finalmente pueda utilizarse. Con esta convicción, el Departamento de Toxicología del Cinvestav y su comité estudiantil realizaron la tercera edición del Toximposio, un evento académico que crece cada año y se establece como un foro informativo de alto nivel.

Bajo el lema “Investigación e innovación en Toxicología”, el evento reunió a estudiantes, investigadores, académicos y profesionales de diversas instituciones para abordar de manera integral los efectos adversos de sustancias químicas sobre los seres vivos y el medio ambiente.

Durante la inauguración de Toximposio 2025, Libia Vega Loyo, jefa del Departamento de Toxicología, celebró el esfuerzo del comité estudiantil, destacando que este evento es prueba del liderazgo y compromiso de las y los estudiantes con la ciencia y su divulgación.

“La ciencia debe compartirse para tener un impacto real en la sociedad. Este evento, organizado por y para estudiantes, permite que el conocimiento generado en los laboratorios se proyecte hacia el exterior y se transforme en acciones con impacto social”, afirmó.   

Image
José Manautou

Por su parte, Abdel Pérez Lorenzana, Secretario Académico del Cinvestav, reflexionó sobre la relevancia de estos espacios como herramientas formativas cuya función va más allá de la investigación. Señaló cómo organizar un evento de esta magnitud brinda a las y los estudiantes experiencias únicas que no se obtienen en aulas o laboratorios, pero son fundamentales para su futuro profesional. Además, subrayó la posibilidad de asumir un rol activo dentro de una ciencia colaborativa orientada a incidir en la salud, el ambiente y las políticas públicas.

Las actividades del Toximposio 2025 comenzaron con la conferencia magistral de José Manautou, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Connecticut, quien presentó sus investigaciones sobre la proteína ABCC4 y su papel en la adipogénesis, el síndrome metabólico y la acumulación de grasa hepática.

A través de modelos animales, su equipo demostró que esta proteína podría estar involucrada en enfermedades como la obesidad y la diabetes, abriendo nuevas posibilidades para la prevención y tratamiento de estos padecimientos.

Image
Asistentes al evento

La diversidad temática del evento quedó reflejada en la calidad de sus ponentes invitados, entre los que destacaron José Medina Franco, experto en diseño de fármacos asistido por computadora, Karla Juárez Moreno, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, ambos de la UNAM; Marisa Jacott, de la Asociación Ecológica Santo Tomás; y Patricia Ramírez Romero, del Departamento de Hidrobiología de la UAM.

Christyna de la Ángeles Rosales González, integrante del comité estudiantil, comentó que además de los espacios académicos, esta edición innovó con la presencia de cinco empresas colaboradoras, quienes ofrecieron charlas técnicas y montaron stands informativos, ampliando el espectro de diálogo entre la ciencia y la industria.

Durante dos días, el intercambio de conocimientos, metodologías y experiencias coloca a la toxicología como un campo estratégico en la búsqueda de soluciones sostenibles ante problemáticas actuales como la contaminación, la exposición a xenobióticos y los riesgos ocupacionales.

El éxito del Toximposio 2025, que contó con la participación de 240 personas, dos ponencias magistrales, seis conferencias invitadas, 26 presentaciones orales y 51 carteles científicos, no radica únicamente en su amplia convocatoria o en la calidad de sus ponencias, sino en la apuesta firme por una ciencia abierta, colaborativa y con sentido social.

Artículo anterior Soluciones desde distintos ámbitos
Print
45