Publicaciones

Conexión Cinvestav
/ Categorías: Boletin de prensa

Analizan el impacto de la interculturalidad en la educación básica

Image

El concepto interculturalidad, adoptado y promovido desde las instituciones encargadas de delinear las políticas educativas del país, se ha enfocado en los sectores indígenas (en la reducción de estas regiones a culturas, lenguas y vestimenta), lo cual implica la exclusión de otras diversidades sociales y culturales, dijo Sergio Malaga Villegas ganador del Premio Arturo Rosenblueth 2019 en el área de Ciencias Sociales y Humanidades.

El investigador, egresado del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), agregó son necesarias y urgentes las revisiones críticas acerca de conceptos e ideas que se colocan en los planes de estudio, tal es el caso de interculturalidad, calidad, competencias, inclusión, evaluación, así como de las limitaciones y las contradicciones de los mismos. De lo contrario sólo se seguirán reproduciendo y aplicándose sin evaluar su impacto en la formación de los alumnos.

Para Malaga Villegas, quien durante su doctorado analizó la forma en la que el concepto de interculturalidad se desarrolló en el marco de las políticas de educación básica en México de 1994 a 2006, en el discurso existen dos tipos de interculturalidad: una dirigida a las poblaciones indígenas (monotemática) y otra asociada con la diversidad (pluritemática), siendo ésta la menos explorada en el campo de la Educación Intercultural.

El estudio que se llevó a cabo bajo la dirección de Rosa Nidia Buenfil Burgos del DIE, estuvo centrado en este periodo debido a que en el Plan de Secundaria 1993 y de Primaria del mismo año se sientan las bases temáticas y conceptuales de la interculturalidad desde la valoración de lo indígena. Pero es en el Plan de Secundaria de 2006 donde aparece específicamente el concepto y a partir de ahí su significado ha sufrido una serie de transformaciones.

“La inquietud por analizar estos planes de estudio se debe a que en ellos se establecen la orientación disciplinar, académica y curricular del quehacer educativo nacional. Y dan una idea de la percepción gubernamental al respecto del concepto de educación intercultural y la interculturalidad”, destacó el miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Adicionalmente, Sergio Malaga realizó entrevistas a investigadores del Departamento de Investigaciones Educativas, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a tomadores de decisión y a hacedores de política educativa de la Dirección General de Educación Indígena, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe y la Secretaría de Educación Pública.

La tesis doctoral del investigador recuperó el análisis político del discurso, una perspectiva que centra la atención en lo que se dice, en cómo se dice y lo que se incluye y excluye en el marco de la enunciación. En otras palabras, cómo entienden las autoridades educativas la interculturalidad, lo que mencionan los planes de estudio acerca del concepto y si esto se traslada a las aulas. 

Además, elaboró una perspectiva analítica denominada análisis del discurso inter-cultural para entender el contexto en el cual se utiliza el concepto de interculturalidad en los documentos y entrevistas que formaron parte del estudio.

En lo que se refiere al Plan de Preescolar 2004, aprobado durante el periodo presidencial 2000-2006 y diseñado por la Secretaría de Educación Pública en el marco de la perspectiva “Educación Intercultural para Todos”, encontró dos tipos de significantes, uno asociado con la noción de educación bilingüe e intercultural y otro al diálogo intercultural.

En dicho Plan, si bien se habla de una educación bilingüe e intercultural, los contenidos curriculares no contemplan el aprendizaje de alguna lengua indígena, de la lengua de señas o del braille, explicó Malaga Villegas.  

Del segundo significante, diálogo intercultural, identificó dos significaciones. Una en el que éste es promovido en los salones de clase; y la otra donde se esboza como un elemento dependiente del actuar de los docentes respecto de las condiciones de sus alumnos, por ejemplo, de su ubicación geográfica.

Finalmente, el especialista en investigaciones educativas resaltó, el sesgo en el concepto de interculturalidad (enfocado en lo indígena) ha tergiversado su finalidad de equidad y promoción de relaciones sociales basadas en el reconocimiento y el respeto a la diversidad.

Artículo anterior A la búsqueda de exoplanetas y sistemas planetarios
Siguiente artículo Cinvestav al cuidado de los corales
Print
3731