Conexión Cinvestav / domingo, 12 de mayo de 2019 / Categorías: Boletin de prensa Biología de una especie con interés comercial México cuenta con más de 11 mil kilómetros de litorales con salida los océanos Pacífico y Atlántico, donde se desarrollan diversas especies de peces, crustáceos y moluscos de interés alimenticio o comercial para la sociedad, pero para una adecuada explotación de estos recursos marinos es indispensable conocer su biología. Con este propósito Virginia Elena Noh Quiñones, investigadora del Departamento de Recursos del Mar, de la Unidad Mérida emprendió una investigación sobre la importancia comercial de la doncella de pluma, una especie de pez de la Península de Yucatán. “El trabajo consistió en analizar y caracterizar los principales parámetros reproductivos (sexualidad, proporción sexual, temporada de desove, talla de primera madurez y de inversión sexual, fecundidad e intervalo de desove) de esta especie distribuida a lo largo de la costa del estado de Yucatán”, explicó Noh Quiñones. El estudio se enfocó en la especie de pez de escama, L. maximus, cuyo interés comercial para el sector pesquero de Yucatán ha ido creciendo en los últimos años, y sentar las bases biológicas para desarrollar una pesquería alternativa sustentable. Esta especie llamada “doncella de pluma” y localmente conocido como boquinete, es un pez que pertenece a la familia Labridae, segunda más grande entre los peces marinos, y tercera de los perciformes. En el suroeste del Golfo de México, en la plataforma continental de Yucatán (Banco de Campeche), es considerado como una especie objetivo alterna de alto valor económico para el sector pesquero, debido al deterioro de las pesquerías tradicionales de mero americano (rojo) y de pargo del Golfo (huachinango), así como por su demanda en el mercado nacional e internacional. Como consecuencia del fuerte impacto actual de la pesca sobre las especies tradicionalmente explotadas (meros y pargos) en la plataforma continental de la Península de Yucatán (Banco de Campeche), los pescadores de la flota artesanal han puesto recientemente un interés mayor en la captura de este lábrido; el incremento irresponsable del esfuerzo pesquero sobre una población de peces, sin tener los conocimientos básicos sobre su ciclo vital, puede subyugar su potencial de resiliencia a la presión pesquera, poner en peligro su capacidad de renovación y provocar en última instancia un desequilibrio en el ecosistema donde vive”, sostuvo Virginia Elena Noha. A pesar de la importancia comercial que presenta la especie en la plataforma continental de la Península de Yucatán, hasta 2016 no había información científica sobre su biología para la población del Banco de Campeche; los únicos datos disponibles sobre su biología descriptiva estaban limitados a las poblaciones de Florida y del Mar Caribe. Era imprescindible estudiar los aspectos reproductivos de la especie en el sureste del Golfo de México, porque adoptada por una especie y La investigación del Cinvestav fue la primera en aportar información sobre los aspectos reproductivos de esta especie comercial alterna para la región sureste del Golfo de México (Costa de Yucatán), destacando que la especie L. maximus es un recurso pesquero cada día más importante en el ingreso económico de los pescadores yucatecos. Para proteger este recurso y tener un control en el desarrollo de su pesquería, la información obtenida por el estudio sobre la biología reproductiva de la especie en la costa de Yucatán permitió a la investigadora hacer algunas recomendaciones: debido a que su temporada de desove ocurre casi todo el año, se podría considerar los meses durante los cuales ocurren los picos de desove (febrero a mayo) para implementar una veda temporal para aplicada en todo el litoral Yucatán, dado que los sitios de desove son muy dispersos. La talla mínima de captura debería de 15 centímetros y la máxima de 32 porque en Yucatán es exclusivamente mediante el arpón que implica la persecución dirigida del pescador hacía la especie; y la imposición de una máxima permitiría mantener una proporción suficiente de machos en la población para asegurar el éxito reproductivo de esta especie (hermafrodita). “La información generada por la investigación representa una contribución científica primordial para el desarrollo de una política de uso racional y sustentable de un recurso marino renovable alterno y si es viable aplicar las propuestas mencionadas para el aprovechamiento de esta especie a lo largo de la costa de Yucatán”, aseguró Virginia Elena Noh Quiñones. Artículo anterior Identifican diversos virus en plantaciones de maíces Siguiente artículo Lecciones para la ciencia en México Print 3985 Tags: Unidad MéridaLachnolaimu maximusdoncella de plumabiología marina