Conexión Cinvestav / miércoles, 24 de septiembre de 2025 / Categorías: Boletin de prensa, Zacatenco, Matemática Educativa Discuten el papel de la matemática educativa frente al “tsunami” de la inteligencia artificial Michèle Artigue, profesora emérita de la Universidad de París Diderot Frente a los “retos que plantea el tsunami de la inteligencia artificial” para la enseñanza de las matemáticas, Michèle Artigue, profesora emérita de la Universidad de París Diderot, planteó la hipótesis de que, igual que cualquier otra herramienta tecnológica, la inteligencia artificial (IA) generativa no es en sí misma un instrumento eficaz para el aprendizaje de las y los alumnos, el trabajo docente o la formación del profesorado. Durante las actividades académicas conmemorativas por el 50 Aniversario del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, se organizó una mesa de debate titulada “El desarrollo y las posibilidades de enfoque instrumental de la integración tecnológica y los retos que plantea el tsunami de la IA generativa”, donde se analizó el desarrollo de esa tecnología, sus ventajas y desventajas en la enseñanza. La investigadora francesa, sostuvo que la IA genera una multitud de preguntas para los sistemas educativos como: ¿cuál es su potencial para apoyar el aprendizaje de las matemáticas y el trabajo docente?, ¿cómo hacer para asegurar condiciones que permitan un uso realmente productivo?, ¿cuáles son sus riesgos?, o ¿cómo evitar el crecimiento de las desigualdades educativas?, entre otras. La académica señaló que la investigación sobre la IA en la enseñanza está empezando, pero no es en absoluto comparable a la velocidad del sistema educativo y de la integración de las herramientas digitales en la educación matemática, como la calculadora, durante los últimos 50 años, y será indispensable que responda a las necesidades tecnológicas para la enseñanza, qué nivel de conocimiento se requiere para entender el funcionamiento de esta tecnología, cómo acceder a la información correcta, particularmente problemático con las IAs generativas; cuál debe ser la responsabilidad del profesor y el tipo de tareas que debe diseñar. “Nos enfrentamos a un contexto tecnológico y social muy diferente a todos los que hemos estudiado hasta ahora y me parece una misión urgente para la investigación en matemática educativa, no concentrarse solo en este tema, pero sí abordarla de modo serio y formar una comunidad internacional de trabajo para su análisis, con personas que crucen las culturas”, concluyó Michele Artigue. Eleany Barrios Borges, estudiante de doctorado en el Departamento de Matemática Educativa Como parte del debate, Eleany Barrios Borges, estudiante de doctorado en el Departamento de Matemática Educativa, describió algunos de los riesgos al emplear la IA en la enseñanza, como delegar la toma de decisiones en los algoritmos, la independencia del pensamiento con la tendencia a obedecer las determinaciones de la IA o a no cuestionar y reforzar la noción de estereotipos. Consideró que la IA presenta una asimetría cultural y geopolítica, dado que ha sido diseñada mayormente en contextos anglófonos, lo cual puede presentar sesgos culturales para su aplicación en entornos educativos, así como mantener la brecha digital. “Plantea un reto en cuanto a la automatización de IA, el saber cómo fue diseñada, comprender el funcionamiento de sus algoritmos y también conocer la forma de cambiar esos algoritmos y si pueden ser modificados por nosotros a través de las matemáticas o datos a usar”, señaló. Sin embargo, destacó las oportunidades de esa tecnología, entre las que se encuentran ofrecer servicios personalizados y acompañar al alumnado con discapacidad en esas zonas remotas, así como a las y los docentes; además puede complementar la planificación, evaluación y diseños de materiales que, al evitar tareas mecánicas, fomentan la reflexión y la creatividad Barrios Borges señaló otras oportunidades como promover un pensamiento crítico mediante la formulación de preguntas abiertas ligadas a tareas que exijan análisis, modelación, discusión y requieran tomas de decisiones, principalmente en los contextos socioecológicos o mediante información real, porque estas herramientas permiten simular escenarios, generar representaciones y visualizar datos. Francisco Cordero Osorio, encargado de la jefatura del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, sostuvo que la investigación de la integración tecnológica en la enseñanza de las matemáticas se ha hecho por cerca de cuatro décadas, lo que lleva a la pregunta de cómo actualizarla frente a la IA generativa, y lo necesario que es abordar esa reflexión Cordero Osorio coincidió con la expresión de “el tsunami de IA generativa”, porque no es algo que se pueda evitar y entonces la pregunta a resolver es qué hacer con la matemática escolar, para así trazar el camino a seguir. Artículo anterior La Sede Sur del Cinvestav celebra 25 años de impulso a la investigación y al desarrollo científico nacional. Print 1