Publicaciones

Conexión Cinvestav

El trabajo científico sobre el Mar Caribe permite transmitir a la sociedad cuáles son sus retos

Image
Dalila Aldana entrega a la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, la exposición Las Marianas de la mar

Al participar en “La noche de las ideas” (La Nuit des idées), evento organizado por la embajada de Francia en México, Dalila Aldana Aranda, investigadora del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, sostuvo que el papel de los científicos en la sociedad no solo es publicar en revistas especializadas, también deben comunicar a la ciudadanía el impacto de su trabajo en la sociedad, con el objetivo de que hacer una reflexión amplia y así poder tomar mejores decisiones. 

Como parte de su participación en “La noche de las ideas”, Dalila Aldana entregó de forma simbólica a la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, la exposición Las Marianas de la Mar, que visibiliza a 11 científicas franco-mexicanas y prevista para su exhibición en la residencia oficial de Francia en México, durante la Fiesta Nacional del país galo, el 14 de julio.

La exposición Las Marianas de la Mar significa libertad, revolución y lucha dedicada a las mujeres que trabajan en el dominio de las ciencias oceánicas, cuyo objetivo es acercar la investigación y la tecnología a las niñas, como una línea de oportunidad para su formación profesional; la propuesta visual también se inscribe en la celebración del Día Mundial de los Océanos.  

Image
Rosaura Ruiz, Dalila Aldana y Alma Herrera en la exposición Las Marianas de la Mar

El objetivo de la exposición es transmitir que el agua no nace en la llave, ni en las botellas, es decir, no se produce en una fábrica, sino que da vueltas en la naturaleza y que, cada vez, tener acceso a ella se vuelve un gran problema, también muestra cosas tan aberrantes como sacar el agua de un coco, con todos sus elementos originales, y meterla en una botella de plástico para su venta, aseguró la investigadora

“Esta exposición se gestó a partir de una visita a mi segunda alma mater, la Universidad de Bretaña Occidental, de Francia, donde la investigadora Marie Alex logró obtener recursos financieros para conseguir el equipamiento de sumergibles oceanográficos franceses como el Nautilus y obtener financiamiento en busca de construir un barco emblemático de la oceanografía francesa”, señaló Dalila Aldana.

Durante su ponencia denominada “La ciencia que no se comunica no sirve”, Aldana Aranda destacó que el trabajo de divulgación científica implica el uso de todos los sentidos para transmitir su contenido: de forma escrita, de manera corporal, visual o auditiva, y esa comunicación “debe de ser como la copa del mejor vino o del mejor plato gourmet, equilibrado en color, en aroma o sabor hasta convertirse en un arte”.

El objetivo de comunicar las aportaciones del trabajo científico es que la comunidad tenga una mejor capacidad de decisión con la información brindada, por ejemplo, razonar por qué comprar un alimento A o uno B; es decir, su meta es lograr una reflexión y una mejor toma de decisiones que influyan en el bienestar de las personas, porque transferir el conocimiento también es hacer divulgación y comunicación.

Image
Dalila Aldana Aranda, investigadora del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida

La investigadora señaló que el Mar Caribe se puede ver como un verdadero laboratorio con el cual se puede trabajar en la comunicación social de la ciencia, porque permite informar a la ciudadanía, escuelas, la niñez, el sector productivo, pescadores, empresarios, gerentes de áreas naturales protegidas y los hoteleros la infinidad de temas que se realizan en sus aguas, además de crear programas educativos.

“El trabajo científico relacionado con el Caribe permite trabajar con la ciudadanía, porque es un espacio formidable con 35 países megadiversos, sin embargo, es uno de los mares con mayor calentamiento a nivel planetario por ser una cuenca prácticamente cerrada; es uno de los más contaminados porque de las naciones que lo confluyen, el 85 por ciento de sus aguas residuales no tienen tratamiento”, explicó Aldana Aranda

Además, representa una zona de deforestación muy alta provocada por los arrastres de agroquímicos y enfrenta el problema de los microplásticos, que tarde o temprano los va a ingerir el ser humano; todo eso se traduce, entre otras cosas, en la proliferación masiva de algas o sargazo que invaden el país. Por otro lado, las autoridades y hoteleros quieren un mar limpio, con soluciones baratas, populares e inmediatas.

Pero se requiere que todas las soluciones estén basadas en la ciencia, sustentadas en el conocimiento y la investigación, para que sirvan en la toma de decisiones sobre las políticas públicas, por lo tanto, es fundamental llevar el conocimiento científico a la ciudadanía y a la sociedad en general, con el propósito de que pueda entender el significado de una captura socialmente sostenible o responsable y sus hábitos de consumo se guíen por ello.

Artículo anterior Análisis semántico de internet
Print
18